Los pueblos siempre estamos
sometidos a la obediencia de los Estados y seguimos todas las normas cuando el
Gobierno que administra el Estado tiene un dominio legítimo y racional, es
decir cuando nos gobiernan pensando en el bien de todas las personas.
Cuando el Gobierno empieza a
imponer ideologías, ver intereses personales, cuando intenta desplazar a los
estamentos o grupos sociales diferentes a los de su grupo gobernante, cuando no hay oportunidades, cuando hay guerras u otros; el pueblo
tiene dos opciones, la primera intentar cambiar al gobierno a través de
mecanismos legítimos o por la fuerza; y la segunda opción es salir de los
límites de acción del Estado dando
inicio a las migraciones.
Foto tomada de fuente: Globalización
y Desarrollo Sustentable ;
http://alexisgr110.blogspot.pe/2014_10_01_archive.html
La humanidad ha estado siempre
relacionada con la historia de migraciones, nomadismos, invasiones,
peregrinajes, pero no todas se debieron a malos gobiernos, muchas de ellas se
dieron por falta de alimentos, por la búsqueda de nuevos mundos y nuevas
condiciones de vida, otras por corrientes religiosas, guerras; y pasado el
tiempo aún son parte de nuestra vida.
El problema de las migraciones (por condiciones políticas, económicas o guerras), son las condiciones
en la que los migrantes están sometidos, me es difícil imaginar la situación
de las personas que atraviesan Centroamérica para llegar a los Estados Unidos,
así también difícil poder entender lo que sucede en las rutas de las
principales migraciones que han dejado más de 16.7 millones de refugiados (Gestión, 2016).
La Marina Mercante en este
tema migratorio esta jugando un papel importante, y la Organización Marítima
Internacional (OMI) hizo un llamamiento para que se preste atención a este
problema y no se pongan en peligro las vidas de las personas al cruzar el mar
en embarcaciones sobrecargadas y no aptas para la navegación (OMI, 2015)
El Ex-Secretario General de la OMI Koji Sekimizu (2015) frente a los cientos de migrantes que perdieron la vida al intentar cruzar el mar Adríatico, expreso:
“No solo se trata de
actividades ilegales, sino que se llevan a cabo con un desprecio cruel por la
vida humana y una falta de respeto total de las normas aceptadas en el ámbito
internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, que han sido elaboradas
y adoptadas por la OMI. En primer lugar, nunca se debería permitir que están embarcaciones se hagan a la mar y los autores de estos horribles delitos contra
la humanidad deben ser detenidos” (sic)
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/dramatica-secuencia-naufragio-refugiados-libia-5157971
De hecho esto
no es un problema que debe resolver la OMI, pero el interés que muestra es
propia de muchas tripulaciones que contribuyen al salvamento de los migrantes.
En
octubre del 2105 las Naciones Unidas en su Resolución 2240 autoriza a los
Estados Miembros a interceptar buques en la costa de Libia que sean sospechosos
de tráfico de migrantes (ONU, 2015)
http://www.cuartopoder.es/asiapost/2015/05/27/ataudes-flotantes-para-los-rohingya/563
Desde aquí felicitamos a todas las tripulaciones mercantes, que a pesar de las dificultades que pueden pasar a bordo colocan como prioridad los principios humanos para salvaguardar la vida humana en el mar rescatando a migrantes. Así también es una obligación de todo mercante leer la versión actualizada y revisada de Salvamento en el mar: una guía sobre los principios y prácticas aplicables a refugiados y migrantes

REFERENCIAS
Gestión, D. (29 de Junio de 2016). www.gestion.pe.
Obtenido de www.gestion.pe:
http://gestion.pe/tendencias/flujos-migratorios-mas-importantes-mundo-2128179
OMI. (6 de 9 de 2015). MSC
95. Obtenido de www.imo.org:
http://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/seamigration/Paginas/MSC-95-session-on-unsafe-mixed-migration-by-sea.aspx
OMI. (2015). Organización
Maritima Internancional. Obtenido de www.imo.org:
http://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/seamigration/Paginas/default.aspx
OMI. (2015). Salvamento
en el Mar. Obtenido de www.imo.org:
http://www.imo.org/en/MediaCentre/HotTopics/seamigration/Documents/RescueatSea-GuideESPANOL.pdf
ONU. (9 de 10 de 2015).
www.un.org. Obtenido de www.un.org:
http://www.un.org/press/en/2015/sc12072.doc.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario