jueves, 10 de noviembre de 2016

LA OMC Y LA MARINA MERCANTE NACIONAL

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha permitido a los países a desarrollar sus economías con la apertura de los mercados y con la eliminación de las barreras que limitaban el libre acceso de productos y servicios, logrando con ello el incremento de la cantidad de consumidores.

Aunque, muchos tengamos una percepción negativa con la firma de los tratados, ya sean bilaterales o multilaterales, por ser afectados con el ingreso de productos extranjeros a más bajo costo; la OMC ha permitido asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. (OMC, 2016); y, con ello ha permitido bajar el costo de vida y elevar los niveles de calidad de vida, sólo nos basta recordar un par de décadas atrás, a los mendigos los veíamos en los semáforos - en pleno invierno - totalmente desprotegidos y desabrigados, el día de hoy los vemos muy bien abrigados, con calzado, casacas y otros productos del mercado mundial que llegaron a bajos precios (Ibíd).

Los Tratados de Libre Comercio han permitido estimular el crecimiento económico y el empleo, basta ver la empleabilidad en el sector agro-exportador y en el sector manufacturero; si bien, algunas industrias se han visto afectadas por el ingreso de productos con precios muy bajos que no han podido hacer competencia – esto debido en su mayoría por no contar con la capacidad y calidad productiva, y por no contar como país con buenas economías de escala -  éstas en muchos casos se han protegido por las salvaguardias y otros mecanismos que se han empleado para proteger a las industrias sensibles.

           La apertura de los mercados ha permitido avanzar a nuestro país (Perú) en términos económicos (no se ha visto una real disminución de la brecha social), pero sólo hemos avanzado en la exportación de productos tangibles, y en especial en los commodities, nos falta desarrollar tecnología para exportar bienes con valor agregado; así también debemos trabajar para impulsar la exportación de servicios; y es aquí, en los servicios, donde la Marina Mercante Nacional se puede ver bien favorecida a medida que podamos negociar bien los TLCs lo correspondiente a la exportación de servicios profesionales de marinos mercantes.

            Hay mucho camino por recorrer, la apertura de los mercados internacionales deben ser vistos como una oportunidad; lo que si debemos entender que nuestro poder de negociación como país está muy lejos del poder de las economías más grandes del mundo, pero esto no debe ser una limitación para exigir mejores condiciones en el tema de la exportación de servicios, y en especial de exportación de servicios profesionales de marinos mercantes.

Palabras Claves: Marina Mercante del Perú, OMC, exportación de servicios, TLC.


LA OMC Y LA MARINA MERCANTE DEL PERU

Por Victor Rázuri Esteves, 2016


Cuando escuchamos hablar sobre Tratados de Libre Comercio, nos puede llevar a tomar una reacción positiva o negativa; nuestra reacción es positiva cuando analizamos y vemos que 15 productos peruanos ocupan los primeros seis lugares del ranking mundial exportador, y ha sido posible por los 17 acuerdos comerciales con un total de 52 países, manteniendo nuestras políticas internacionales de comercio de gobierno a gobierno; también, somos positivos cuando vemos que en un corto plazo hemos podido multiplicar nuestros mercados globales en seis veces, haciendo triplicar nuestra economía reduciendo la pobreza a la mitad  (MINCETUR, 2016).

Nuestra reacción es negativa cuando vemos que somos afectados por el ingreso de productos que empiezan a dañar nuestra industria y producción, y aunque busquemos protecciones a través de aranceles, salvaguardias, banda de precios, entre otros mecanismos establecidos en la OMC, no dan los resultados que esperamos; vemos que no estamos en capacidad de producir eficientemente, no contamos con las tecnologías necesarias, no contamos con economías de escala; o, simplemente porque nuestra capacidad de negociación y poder frente a las grandes economías del mundo es muy débil y permitimos un avasallamiento. 

El comportamiento hacia la apertura de los mercados internacionales empezó después de la Ronda de Uruguay (1994) cuando el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) se transforma en la Organización Mundial del Comercio y desde allí hemos empezado a ver avances positivos en el comercio mundial; pero podemos indicar que falta mucho por avanzar, no sólo en temas de acuerdos sino en nuestra capacidad como país en desarrollo para poder producir más y con mejor calidad de lo que ofertamos. 

Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a los tratados de libre comercio y a la apertura de los mercados?, si vemos la Figura Nro. 1, nos enrostra nuestra realidad como país en vías de desarrollo, observamos que la intensidad de las luces en el hemisferio sur del planeta es muy baja, esto se debe a que la industria, el consumo, el comercio, el conocimiento y las mejores economías  se encuentran en el lado norte de nuestro planeta.


Figura Nro. 1
Vista del Mundo
      Fuente: http://www.monografias.com/trabajos102/la-contaminacion-luminica/la-contaminacion-luminica2.shtml

 Con información del Fondo Monetario Internacional (FMI) del período 2014 (ver figura 2) podemos inferir que el 80% de la economía mundial se encuentra en el hemisferio norte de nuestro planeta, y gran parte del 20% restante se encuentra en las economías más fortalecidas del hemisferio sur como son Brasil, Australia, Sudáfrica, Chile, entre otros, siendo los demás países en vía de desarrollo los que participamos en menor escala. Nuestro país (Perú) contribuiría con menos del 0.3% del PBI mundial ¿somos interesantes?; en términos de repartición de la torta - cuando hablamos de Tratados de Libre Comercio - nuestro poder de negociación en la firma de convenios bilaterales o multilaterales, considerando este indicador económico, es débil; pero a pesar de esto todo es bueno porque cualquier incremento en nuestras exportaciones va a sentirse bastante fuerte en nuestra economía. Sólo para entender un poquito más, las importaciones de China desde el Perú representan el 0.49% de sus importaciones totales, mientras que estas exportaciones a China representan para el Perú el 25% de sus exportaciones totales, es decir si China apoya al Perú para que las importaciones suban a 1% de sus importaciones totales, estas representarían un 39% de las exportaciones totales del Perú ¿tenemos la capacidad instalada de producción para dar este salto sólo con una pequeña ayuda de la China?. Debemos indicar que el 70% de las importaciones de China desde el Perú (exportaciones de Perú hacia China) corresponden a minerales (ITC, 2016). Todo esto implica que a la fiesta de los Tratados de Libre Comercio el Perú tiene que ir vestido con su mejor traje.

 Figura Nro. 2
              Fuente: http://www.advisorygdc.es/2014/05/china-la-primera-potencia-mundial-a-finales-de-2014/

Cualquier cosa que el Perú haga en términos comerciales con el resto de países del mundo va a ser positivo; siempre escuchamos - en temas de incursión en negocios para la exportación – que vamos a exportar frutas, manufactura, commodities, entre otros bienes tangibles, ¿pero que pasa con la exportación de servicios?;  la Organización Mundial del Comercio (OMC) dentro de sus múltiples acuerdos cuenta con el  Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) que tiene como finalidad prever la extensión del sistema multilateral de comercio a los servicios. Este acuerdo nos indica que: “con miras a lograr un nivel de liberalización progresivamente más elevado, todos los Miembros de la OMC son signatarios del AGCS y han de asumir las obligaciones que se derivan de él. Es necesario que, independientemente de las políticas adoptadas por los países, los funcionarios encargados de los asuntos comerciales conozcan a fondo este acuerdo y sus repercusiones para el comercio y el desarrollo. Estas repercusiones pueden ser mucho más importantes de lo que parecen indicar los datos disponibles sobre el comercio” (OMC, s.f.).

La OMC también nos indica que “(…) teniendo por objeto contribuir a la expansión del comercio “en condiciones de transparencia y de liberalización progresiva y como medio de promover el crecimiento económico de todos los interlocutores comerciales y el desarrollo de los países en desarrollo””, el desarrollo del comercio de servicios debe tener una especial consideración y por ello se han establecido cuatro modos de suministro de servicios, de los cuales quiero establecer una referencia especial al modo cuarto que comprende el de personas físicas en la que especifica el servicio por un proveedor de un Miembro mediante la presencia de personas físicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro. (OMC, s.f.).

Ahora, habiendo analizado como se reparte la torta, en términos comerciales, entre todos los países del mundo, vemos que el Perú más depende de su capacidad y calidad productiva  de sus bienes; pero también al analizar la exportación de servicios, debemos ver la capacidad de servicios exportables; y uno de ellos es la exportación profesional de nuestros marinos mercantes, soportándonos en el modo cuatro (modo de personas físicas) de la AGCS.

Figura Nro. 3
Sistema Mundial de Transporte Marítimo


Fuente: https://vallca.wordpress.com/2012/08/25/sistema-mundial-de-transporte-maritimo/


Si analizamos la Figura Nro.1 y la Figura Nro. 3 vemos que hay una similitud entre la iluminación de los países más industrializados y los flujos de las flotas marítimas, es sencillo de explicar esta similitud, el transporte marítimo - la marina mercante -, es un elemento de la logística internacional, mientras más producción se tenga existirá un mayor flujo de transporte marítimo, esto destruye las hipótesis que sustentan que nuestra marina mercante nacional la vamos a repotenciar con leyes de formación de empresas navieras públicas, o indicando que se requiere de marina mercante nacional para nuestra defensa. Nuestra marina mercante nacional se verá fortalecida a medida que mejoremos nuestra capacidad de producción y ésta sea exportada al mundo.

            Así como nuestra economía representa menos del 0.3% de la economía del mundo al ver la Figura Nro. 3 nos lleva a la misma inferencia respecto a nuestra flota marítima; la flota mercante nacional (peruana) representa el 0.031% de la flota mundial (en miles de TPM) (UNCTAD, 2014), con un total de 22 buques de alto bordo de los cuales se requería del servicio de aproximadamente 350 oficiales (desde terceros oficiales a capitanes o jefe de máquinas) para el periodo de un año; y, sabiendo que contamos con más de 1300 oficiales con el título de competencias vigente, dato que no he podido certificar en la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, tendríamos como país un exceso de aproximadamente 1000 oficiales, los cuales buscan su embarque en buques de bandera extranjera. Y es aquí donde a través de los Tratados de Libre Comercio podemos establecer acuerdos para la exportación de servicios de profesionales de marina mercante, abriendo más posibilidades a los profesionales mercantes para lograr mejores embarques.
        
          Es importante que las empresas navieras nacionales, oficinas de embarque en buques de bandera extranjera, el colegiado a través del colegio de oficiales de marina mercante, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Relaciones Exteriores,  y otros organismos involucrados trabajen en conjunto para establecer los mecanismos para que en los Tratados de Libre Comercio se establezcan los mecanismos necesarios para incentivar la exportación de servicios profesionales de marinos mercantes, tanto oficiales como tripulantes y personal de servicio en caso de cruceros. 


REFERENCIAS

ITC. (2016). Trade Map. Recuperado el 06 de Noviembre de 2016, de www.trademap.org: http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3|156||604||TOTAL|||2|1|1|1|2|1|1|1|1
MINCETUR. (2016). Acuerdos Comerciales del Perú. Recuperado el 06 de Noviembre de 2016, de www.acuerdoscomerciales.gob.pe: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1
OMC. (2016). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Recuperado el 06 de Noviembre de 2016, de https://www.wto.org: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr00_s.htm
OMC. (s.f.). Módulo de Formación sobre el AGCS. Recuperado el 06 de Noviembre de 2016, de https://www.wto.org: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/cbt_course_s/intro1_s.htm
OMC. (s.f.). MÓDULO DE FORMACIÓN SOBRE EL AGCS: CAPÍTULO 1. Recuperado el 06 de Noviembre de 2016, de https://www.wto.org: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/cbt_course_s/c1s3p1_s.htm
UNCTAD. (2014). EL TRANSPORTE MARITIMO. Ginebra: Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado el 06 de Noviembre de 2016, de http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/rmt2014_es.pdf




No hay comentarios.:

Publicar un comentario