viernes, 22 de julio de 2016

SEGURIDAD MARÍTIMA, UN TEMA DE CONCIENCIA

Cuando hablamos de seguridad marítima, sabemos que nos referimos en primer lugar a la Seguridad de la Vida Humana en el Mar y a la Protección del medio Ambiente, y nuestra en profesión sabemos que esto está expresado en la Misión de la OMI (Organización Marítima Internacional) en la que fomenta “un transporte marítimo seguro, protegido, ecológicamente racional, eficaz y sostenible” (OMI)


A través de los tiempos se ha estado evaluando el transporte marítimo y se han ido “mejorando” los procedimientos y controles a través de convenios, los mismos que han sido implementados por los países miembros, pero en muchos casos con aplicación directa sin contemplar las diversas culturas de los 171 estados miembros.



En la actualidad, sólo estudiar todos los convenios y sus aplicaciones merecería el estudio de una carrera profesional exclusiva, dado actualmente la OMI tiene a su cargo más de 50 convenios y acuerdos internacionales y ha adoptado numerosos protocolos y enmiendas.

Cuando hablamos de la seguridad de la vida humana nos referiremos al SOLAS, si hablamos de prevención de contaminación revisamos el MARPOL, así también las exigencias profesionales mercantes las vemos en el STCW, la protección de buques e instalaciones portuarias en el PBIP, las condiciones laborales en el MLC, y así sucesivamente, algo que todo mercante tiene conocimiento.




De hecho con la experiencia a bordo y en el negocio marítimo hemos aprendido mucho acerca de estos y otros convenios, y de reglamentaciones como las de las sociedades clasificadores; algo que un recién egresado de algún centro de formación marítima sólo tendría las nociones o guías de dónde encontrar tal o cual aplicación; como recién egresado sólo se guiarían por los manuales de gestión del sistema ISM (International Safety Managment) que son la columna vertebral para realizar un buen trabajo a bordo de los buques, siempre y cuando sean leídos con seriedad y con conciencia.

Pero, porque a pesar de tener todo una biblioteca para mitigar los riesgos, a pesar de tener lecciones aprendidas de casos como el del Andrea Doria y el Estocolmo, el del Costa Concordia, el del Prestigie, el de muchos ferris y artefactos navales, el de los casos recurrentes de ingresos fatales a espacios confinados, y otros muchos más, seguimos siendo testigos de accidentes fatales. La respuesta podría ser una sola la FALTA DE CONCIENCIA EN LA SEGURIDAD.


      Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/7044705/Accidentes-historicos-y-desastres-naturales.html


La profesión, de Marinos Mercantes, es una de las más nobles y sacrificadas, y lo primero que debemos tomar en cuenta es la SEGURIDAD; es responsabilidad de cada uno de nosotros de saber que, la CONFIANZA ERRADA (creer que nada va a pasar) es el peor enemigo de la seguridad, y esta debe quedar en el muelle cuando nos embarquemos.

Todos los convenios, planes de seguridad de los sistemas de gestión y lecciones aprendidas no sirven de nada si no tomamos la conciencia real para poder preservar la vida humana y mitigar la contaminación del mar. Hagamos que la seguridad sea piedra angular de la filosofía del marino mercante. Así también las empresas navieras deben ser conscientes que todo gasto en seguridad es necesario y de prioridad.

Debemos tener en cuenta que los accidentes fatales sólo nos puede ocurrir una vez, no hay experiencia que valga en temas de accidentes.


POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la absoluta verdad




     

viernes, 15 de julio de 2016

¿CRIMINALIZACIÓN DE LA PROFESIÓN DEL MARINO MERCANTE?

Las constituciones políticas de nuestras naciones establecen como fin supremo de la sociedad y del Estado a la “persona humana” y/o  a “la Familia”, esto implica que todo lo deben hacer los Estados esta en función de la protección de cada uno de los ciudadanos y a las familias.

Cuando estamos dentro de nuestro territorio, es decir dentro de nuestro propio país, para el Estado es más fácil brindarnos la protección que merecemos; pero, cuando estamos fuera de nuestros países a nuestros Estados se les dificulta atendernos, hasta hacernos sentir que nos deja en abandono en algunos casos.


Por otro lado, la sociedad mundial actualmente se ve afectada por nuevas amenazas globales en donde las fronteras físicas de los países desaparecen; entre éstas tenemos el terrorismo, el narcotráfico, la contaminación, las grandes migraciones, entre otras; las guerras ya no son entre países sino entre sociedades globales y organizaciones etéreas difíciles de identificar.

                          Ejercicio de simulación para impulsar la protección marítima en Jamaica
                          Fuente: Organización Maritima Internacional

El primero de julio del 2016 se llevó a cabo el Ejercicio de simulación para impulsar la protección marítima en Jamaica en donde se vieron “(…) aspectos relativos a la seguridad fronteriza que afecta a puertos, aeropuertos y cruces fronterizos terrestres; posibles incidentes con armas de destrucción en masa; crisis de seguridad sanitaria; amenazas para el medio ambiente, como los derrames de hidrocarburos; inspecciones de seguridad marítima y gestión de los cargamentos de drogas ilícitas.” Y esto fue para “fortalecer la implantación nacional de los aspectos de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se encuentran dentro del ámbito de las medidas de protección marítima de la OMI” (OMI 2016)

Así también el 15 de Julio se ha llevado a cabo Seminario sobre facilitación del tráfico marítimo en Fiji y el objetivo es “el de lograr una implantación más eficaz del Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional, 1965, enmendado (FAL 1965), y orientar a los participantes en sobre las enmiendas al Anexo de dicho Convenio que fueron recientemente adoptadas”, al evento asistieron “(…) las Fuerzas de la Policía; la Unidad de la Armada de las Fuerzas Militares (FRMF); el Ministerio de defensa, seguridad nacional e inmigración; la Autoridad de recaudación y aduanas; el Ministerio de sanidad y servicios médicos; el Ministerio de infraestructuras y transporte; la Autoridad para protección biológica(…)” entre otros. (OMI 2016).

Así como estas reuniones, se han llevado a cabo otras en distintos países. Importante, las fotos publicadas han sido tomadas de la página de la OMI respecto a reuniones referidas en este artículo.


                                 Seminario sobre facilitación del tráfico marítimo en Fiji 
                                 Fuente: Organización Maritima Internacional


Me parece bien que los Estados se preparen y coordinen entre ellos para enfrentar estas nuevas amenazas, pero la preocupación que nos ocupa a los Marinos Mercantes es que muchas veces nos vemos involucrados (sin tener participación alguna en un hecho delictivo) en investigaciones por el simple hecho de pertenecer a una tripulación.

En diversas oportunidades hemos visto noticias o hemos sido testigos, de cómo Estados han detenido a Marinos Mercantes y los paises de estos Marinos Mercantes hicieron poco o nada para darles soporte; y, después de una larga investigación fueron declarados inocentes, de hecho esto llevó a una privación injusta de la Libertad, uno de los derechos fundamentales del hombre. ¿Acaso esto es parte de nuestra profesión? ¿merecemos esta criminalización hacia nuestra carrera?.

Es importante que se esten llevando a cabo reuniones entre Estados para ver cómo enfrentar estas nuevas amenazas, pero "URGE" que la OMI trate el tema de la Criminalización de la Carrera y no se cometan injusticias con los Marinos Mercantes a nivel mundial, así también nuestros Estados deben involucrarse más en nuestros problemas cuando nos encontramos lejos de casa para que cumplan con el buen ejercicio y aplicación de nuestras constituciones políticas; el delito tiene que pagarse para poder vivir en un Estado de Derecho pero los mecanismos deben ser bien estructurados y definidos para evitar encarcelamientos y/o detenciones injustas.

Nota importante: evitar hacer comentarios de casos específicos para no afectar más la honorabilidad de muchos marinos mercantes inocentes.


POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la verdad absoluta.

Referencia

OMI (2016), Noticias, bajado el 15 de Julio del 2017 de la página www.imo.org, http://www.imo.org/es/MediaCentre/WhatsNew/Paginas/default.aspx


viernes, 8 de julio de 2016

ENMIENDAS MANILA 2010, LO BUENO Y LO MALO

Las Enmiendas de Manila, respecto al Código de Formación y Titulación y Guardia para Gente de Mar, ha establecido “la importancia de establecer normas obligatorias de competencia detalladas y otras disposiciones de carácter obligatorio necesarias para garantizar que toda la gente de mar reciba la debida educación y formación y adquiera la experiencia, los conocimientos prácticos y las competencias adecuadas para desempeñar sus cometidos de manera tal que se garantice la seguridad de la vida humana y de los bienes en el mar, la protección marítima y la protección del medio marino.” (OMI, 2010)


Debemos reconocer que la implementación de las enmiendas obedece a los cambios tecnológicos, los mismos que vemos en cada embarcación nueva, la automatización y simplificación en los componentes electrónicos nos obliga cada vez más a adquirir competencias para desempeñarnos mejor en nuestra profesión.


                 Fuente: Diario de Nàutica
                         http://www.diariodenautica.com/la-nueva-regulacion-de-los-titulos-de-la-marina-mercante-implanta-grandes-novedades


Así mismo, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha recordado a las tripulaciones del mundo que un alto porcentaje de los siniestros marítimos y sucesos de contaminación se deben al error humano, esto nos obliga a mejorar nuestras capacidades para poder lograr un transporte marìtimo seguro y sin contaminaciòn. 

Las aptitudes específicas en las normas de competencia se agrupan con arreglo a siete funciones:

1.- Navegación
2.- Manipulación y estiba de la carga
3.- Control del funcionamiento del buque y cuidado de las personas a bordo
4.- Maquinaria naval
5.- Instalaciones eléctricas, electrónicas y de control
6.- Mantenimiento y reparaciones
7.- Radiocomunicaciones

Estas funciones deberán ser asignadas a los siguientes niveles de responsabilidad:
1.- Nivel de gestión
2.- Nivel operacional
3.- Nivel de apoyo

             Fuente: Wind Rose Network
                   http://www.windrosenetwork.com/Empleos-en-Barcos-Mercantes-Marineros



Como sabemos las enmiendas no sólo están especificados en la adquisición de conocimientos y formación de competencias, también está dada en el tema de las condiciones de salud como la capacidad de visión según sea el puesto que se ocupe.

Desde mi comprensiòn y visiòn quiero establecer lo bueno y lo malo de las enmiendas, no siendo esto una certeza sino simples ideas. 

 LO BUENO DE LAS ENMIENDAS
Se muestra la preocupación por mejorar las condiciones de navegabilidad en cuanto al factor humano.

Obliga a los centros de formación académica marítima a que actualicen sus syllabus de estudio para adecuarse a las nuevas exigencias del transporte marítimo

Mantiene en constante capacitación a los marinos mercantes y obliga a la estandarización en cuanto a la formación de todos los marinos mercantes del mundo.

Se reducirìan los incidentes y accidentes debido al factor humano.

LO MALO DE LAS ENMIENDAS
No están en si en las propias enmiendas, sino en  la forma como cada Administración lleve a aplicarlas.

Se está generando un desembolso económico de cada oficial y tripulante mercante para contar con las nuevas certificaciones, el mismo que en muchas administraciones sólo refrendan los cursos de los centros académicos u organizaciones reconocidas sin importarle cuanto haya costado el mismo. Los marinos mercantes deben dejar de ser la fuente de ingresos de muchas instituciones, sòlo deben desembolsar lo necesario para poder trabajar libremente.

Respecto a los tiempos de estudios en aulas, en varias Administraciones no se verifica si estas son impartidas en los tiempos laborales del Marino Mercante o dentro de sus propias vacaciones.

Muchos centros de formaciòn marìtimas reconocidas por la Administraciòn pueden impartir un curso académico, pero la competencia, es decir la habilidad de llevar a la práctica de lo que se ha estudiado no se podría estar entregando.

Muchos marinos mercantes, por la necesidad de embarcarse y seguir trabajando sólo requieren del certificado, y no son conscientes de la importancia de adquirir estas competencias.

PARA EVALUAR
Muchos marinos mercantes cuentan con las competencias indicadas en el Convenio de Manila del 2010, pero no cuentan con el certificado correspondiente, lo que se debe hacer en estos casos, es que los centros de formación marítima reconocidas por las autoridades, primero deben tomar una prueba, test, a un costo determinado menor al del curso, si el marino mercante aprueba el examen  se le extiende el certificado, si no lo aprueba el marino está obligado a seguir el curso pero el dinero que pagó para el examen corresponda como parte al curso a recibir.

La implementación del Convenio de Manila 2010 en las Administraciones no debe ser impuesta ùnicamente con la evaluación de la Autoridad Marítima, deben participar los gremios de Marinos Mercantes, Colegios Marítimos entre otros, recordemos que los convenios no son impuestos por la OMI, estos son implementados en cada Parte (Administración)  de acuerdo a las leyes internas de cada una.


POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la absoluta verdad