miércoles, 29 de junio de 2016

ESTADOS, MIGRACIONES Y MARINA MERCANTE

Los pueblos siempre estamos sometidos a la obediencia de los Estados y seguimos todas las normas cuando el Gobierno que administra el Estado tiene un dominio legítimo y racional, es decir cuando nos gobiernan pensando en el bien de todas las personas.


Cuando el Gobierno empieza a imponer ideologías, ver intereses personales, cuando intenta desplazar a los estamentos o grupos sociales diferentes a los de su grupo gobernante, cuando no hay oportunidades, cuando hay guerras u otros; el pueblo tiene dos opciones, la primera intentar cambiar al gobierno a través de mecanismos legítimos o por la fuerza; y la segunda opción es salir de los límites de acción del Estado dando inicio a las migraciones.


                           Foto tomada de fuente: Globalización y Desarrollo Sustentable ; 
                              http://alexisgr110.blogspot.pe/2014_10_01_archive.html

La humanidad ha estado siempre relacionada con la historia de migraciones, nomadismos, invasiones, peregrinajes, pero no todas se debieron a malos gobiernos, muchas de ellas se dieron por falta de alimentos, por la búsqueda de nuevos mundos y nuevas condiciones de vida, otras por corrientes religiosas, guerras; y pasado el tiempo aún son parte de nuestra vida.

El problema de las migraciones (por condiciones políticas, económicas o guerras), son las condiciones en la que los migrantes están sometidos, me es difícil imaginar la situación de las personas que atraviesan Centroamérica para llegar a los Estados Unidos, así también difícil poder entender lo que sucede en las rutas de las principales migraciones que han dejado más de 16.7 millones de refugiados (Gestión, 2016).

                                        Fuente: Diario Gestión (Lima - Perú)


La Marina Mercante en este tema migratorio esta jugando un papel importante, y la Organización Marítima Internacional (OMI) hizo un llamamiento para que se preste atención a este problema y no se pongan en peligro las vidas de las personas al cruzar el mar en embarcaciones sobrecargadas y no aptas para la navegación (OMI, 2015)

El Ex-Secretario General de la OMI Koji Sekimizu (2015) frente a los cientos de migrantes que perdieron la vida al intentar cruzar el mar Adríatico, expreso:

“No solo se trata de actividades ilegales, sino que se llevan a cabo con un desprecio cruel por la vida humana y una falta de respeto total de las normas aceptadas en el ámbito internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, que han sido elaboradas y adoptadas por la OMI. En primer lugar, nunca se debería permitir que están embarcaciones se hagan a la mar y los autores de estos horribles delitos contra la humanidad deben ser detenidos” (sic)



                               Foto tomada de fuente: El Periódico Internacional
                                              http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/dramatica-secuencia-naufragio-refugiados-libia-5157971

El Comité de Seguridad Marítima (MSC) acordó que se requiere actuar urgentemente para evitar la pérdida de vidas humanas en el mar, así también elogió los esfuerzos realizados por los servicios de rescate, buques mercantes y otras partes interesadas para salvar vidas (OMI, MSC 95, 2015).

De hecho esto no es un problema que debe resolver la OMI, pero el interés que muestra es propia de muchas tripulaciones que contribuyen al salvamento de los migrantes. 

En octubre del 2105 las Naciones Unidas en su Resolución 2240 autoriza a los Estados Miembros a interceptar buques en la costa de Libia que sean sospechosos de tráfico de migrantes (ONU, 2015)


                            Foto tomada de fuente: Cuarto Poder (España)
                                          http://www.cuartopoder.es/asiapost/2015/05/27/ataudes-flotantes-para-los-rohingya/563


Desde aquí felicitamos a todas las tripulaciones mercantes, que a pesar de las dificultades que pueden pasar a bordo colocan como prioridad los principios humanos para salvaguardar la vida humana en el mar rescatando a migrantes. Así también es una obligación de todo mercante leer la versión actualizada y revisada de Salvamento en el mar: una guía sobre los principios y prácticas aplicables a refugiados y migrantes (OMI, Salvamento en el Mar, 2015)


                                                        Fuente OMI


REFERENCIAS
Gestión, D. (29 de Junio de 2016). www.gestion.pe. Obtenido de www.gestion.pe: http://gestion.pe/tendencias/flujos-migratorios-mas-importantes-mundo-2128179
OMI. (6 de 9 de 2015). MSC 95. Obtenido de www.imo.org: http://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/seamigration/Paginas/MSC-95-session-on-unsafe-mixed-migration-by-sea.aspx
OMI. (2015). Organización Maritima Internancional. Obtenido de www.imo.org: http://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/seamigration/Paginas/default.aspx
OMI. (2015). Salvamento en el Mar. Obtenido de www.imo.org: http://www.imo.org/en/MediaCentre/HotTopics/seamigration/Documents/RescueatSea-GuideESPANOL.pdf
ONU. (9 de 10 de 2015). www.un.org. Obtenido de www.un.org: http://www.un.org/press/en/2015/sc12072.doc.htm


POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la verdad absoluta








jueves, 23 de junio de 2016

LIDERAZGO A BORDO DE BUQUES MERCANTES

Capitanes de Travesía y Jefes de Máquinas de Marina Mercante han demostrado a través de los tiempos que el liderazgo es una de las competencias más importantes para mantener a toda la tripulación con ánimos y con orgullo de ser mercantes.


Esta competencia la han logrado con el tiempo, estando a bordo de diferentes buques mercantes; conociendo tripulaciones de diferentes nacionalidades y culturas; trabajando para diversas empresas navieras; en fin, la experiencia de un Capitán de Travesía y de un Jefe de Máquinas es una de las más ricas si las confrontamos con las de otras profesiones.



El Convenio de Manila del 2010 recomienda que la oficialidad de buques mercantes en su totalidad se capaciten y se formen para liderar, y trabajar en equipo, de hecho estableciendo niveles, por ello es necesario que no solo los Capitanes de Travesía y Jefes de Máquinas estén involucrados en estas dos competencias para tener un transporte marítimo más seguro.

Partiendo de las recomendaciones primero quiero remitirme a dos definiciones respecto al liderazgo:
      
               LIDERAZGO ES LA HABILIDAD DE CONVENCER A OTROS PARA QUE BUSQUEN CON ENTUSIASMO EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEFINIDOS
       James H. Donnelly, James L. Gibson, John M. Ivancevich

                                                  LIDERAZGO ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL UN INDIVIDUO EJERCE PODER SOBRE OTROS
      John French, Bertram Raven



Sabemos que cada persona es diferente y su forma de liderar o la forma como debe ser liderado es distinta; así también, la forma de liderar depende del momento o circunstancia en la que se está tratando de llegar al objetivo; no hay una sola forma de liderar, tenemos que saber el estilo a aplicar: aquí algunos ejemplos que pueden ser debatidos en sus respectivas naves.

LIDERAZGO DEMOCRÁTICO, es cuando se deja a los que estamos dirigiendo a que tomen sus propias decisiones, o den sus recomendaciones para lograr un objetivo. Este tipo de liderazgo debe aplicarse por ejemplo cuando se va a hacer un mantenimiento especial a algún equipo, de esta forma involucramos al personal a que se interese en el trabajo; también cuando hacemos un comité de seguridad.

LIDERAZGO AUTORITARIO, es cuando no dejamos opción de opinar a los que dirigimos, esto puede aplicarse en momento de crisis, en guardias de puente cuando pasamos por alguna zona en que nos cruzamos con una flota pesquera, debemos recordar que el liderazgo autoritario no es un actuar despectivo.




LIDERAZGO COERCITIVO, se refiere a dirigir a nuestro personal infundiendo temor, puede aplicarse cuando nos enfrentamos a un personal que no está respondiendo a las expectativas del equipo, suele emplearse en caso que un liderazgo democrático no resulte con alguna persona; el temor infundido debe tener relación con la directiva que estemos dando; ejemplo “el que no participe en el trabajo no obtendrá el bono” jamás indicar “los desembarco en el próximo puerto”, debemos recordar que lo que se infunde debemos cumplirlo porque de lo contrario este tipo de liderazgo se pierde.

LIDERAZGO COUCHING, es un tipo de liderazgo con resultados a largo plazo, aquí vamos enseñando al personal a que realice mejor su trabajo, a que se incorpore en la cultura organizacional del buque; debemos entender que no es un curso académico, es transmitir tips, secretos, procesos u otros que contribuya con la mejora de la perfomance de la nave.

Podemos seguir nombrando estilos de diversos autores e ir aplicándolos a nuestras naves, pero debemos recordar que no es un solo estilo el que debemos usar, sino que debemos modular cada uno de ellos de acuerdo a las circunstancias.

Y por último, un buen líder siempre tiene como principio:

FELICITAR EN PÚBLICO Y REPRENDER EN PRIVADO




POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la absoluta verdad



martes, 21 de junio de 2016

DIA DE LA MARINA MERCANTE VENEZOLANA

Un abrazo fraterno a todos nuestros hermanos venezolanos en el día de la Marina Mercante Venezolana que tiene como fecha hoy 21 de Junio.




Quiero citar las palabras de Diego Sequera un Marino Mercante Venezolano:

CAMBIA DE OPINIÓN PERO MANTENTE FIRME AL TIMÓN DE TUS PRINCIPIOS Y SUEÑOS...NUNCA ES TARDE EN SEGUIR ADELANTE EN EL MAR DE LA VIDA...ASÍ SEAS EL CADETE HASTA QUE TE CONVIERTAS EN CAPITÁN SE HUMILDE Y AYUDA A TU GENTE ...TODA AVANTE PORQUE PORQUE POR SIEMPRE SEREMOS DIGNOS MARINOS MERCANTES VENEZOLANOS IZAMOS VELAS BUSQUEMOS EL BUEN VIENTO PARA ESTA VENEZUELA QUE NOS NECESITA NO LA DEJEMOS SOLA...(sic)”

Sólo quiero mencionar que Venezuela no está sóla, hacemos votos y elevamos nuestras oraciones a Dios, sea cual sea cada una de nuestras creencias sobre él, para que llegue la paz y prosperidad.




¡¡¡¡¡¡ FELIZ DIA MARINOS MERCANTES VENEZOLANOS ¡¡¡¡¡¡¡

jueves, 16 de junio de 2016

GENTE DE MAR



“La necesidad de una Marina de Guerra, nace del sólo hecho de existir una FLOTA MERCANTE”, (mayúsculas mías) una aseveración planteada por Alfred Mahan en su libro Poder Marítimo en la Historia 1660 – 1783, al hacer el análisis de los elementos del poder marítimo.

Si bien este libro fue escrito en 1890, el análisis de los elementos del poder marítimo aún tiene vigencia para poder tenerlo como base para desarrollar el Poder Marítimo de nuestras Naciones.


Este desarrollo no se puede lograr sin la intervención de la Gente de Mar, los MARINOS MERCANTES; y allí La importancia de la cita, el Comercio Marítimo y con ello el Transporte Marítimo son de vital importancia y deben tener prioridad dentro de las actividades marítimas de los países.





Aunque parezca anecdótico los marinos mercantes tenemos nuestro día de celebración en cada uno de nuestros países y en muchos casos pasan desapercibidos; no influyendo en la formación de una identidad marítima  o permitiendo sólo que se genere una identidad basada en íconos militares.

La profesión del Marino Mercante, como sabemos es una de las más sacrificadas, así también una de las más generosas, contribuimos con el 90% del transporte de mercancías a nivel mundial; de nuestro trabajo depende en gran parte el crecimiento de los índices económicos de los países; nuestro trabajo está muy por encima de cualquier otra actividad económica realizada en el mar;  todo esto debe motivarnos a seguir contribuyendo con un transporte marítimo limpio y seguro.

Si bien nuestros pueblos son ajenos, o no están familiarizados con la profesión del Marino Mercante, la Organización Marítima Internacional se encuentra bastante interesada en impulsar el reconocimiento a todas las tripulaciones del mundo y en base a ello ha establecido que cada 25 DE JUNIO, se celebre el día de la GENTE DE MAR; a una semana de éste día hago llegar mi saludo a todos y cada uno de ustedes, y agradecerles por tan noble trabajo.


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ FELIZ DIA GENTE DE MAR ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

POR UNA MERINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la absoluta verdad.


jueves, 9 de junio de 2016

LA MUJER Y LA MARINA MERCANTE


“La mujer es de mala suerte en los buques” es una superstición que de hecho ha sido erradicada en nuestros tiempos.

En pleno siglo XXI decir que la mujer está ganando espacios o que tiene más oportunidades ya por sí es discriminatorio, el género femenino está recuperando sus espacios que les fueron arrogados desde los inicios de la humanidad, en donde se imponía la fuerza más que la inteligencia; y posteriormente fue separada del poder por las ideologías religiosas.

En las últimas semanas el Papa ha indicado que las mujeres pueden bautizar y celebrar matrimonios, esto nos muestra que empezamos a reconocer que los derechos son para todos los humanos sin discriminación en este caso de género,… pero aún nos falta mucho para llegar a esta igualdad.


La marina mercante no es ajena a esta apertura de igualdad de género en sus tripulaciones, la OMI está realizando esfuerzos para fomentar el progreso de la mujer en el sector marítimo y está difundiendo los videos “Women at the Helm” y “Making Waves: Women leaders in the maritime world​”, pero no basta con la difusión de videos, es necesario que todas las empresas navieras en el mundo asuman la responsabilidad de embarcar mujeres sin prejuicio alguno.

PEQUEÑAS HISTORIAS DE ICONOS MERCANTES

Cada país tiene sus íconos; y, es posible que entre ellos se encuentre a una mujer símbolo en sus propias historias, en mi país, Perú, el ícono de la mujer marina se representa en Isabel Barreto quien se consideraba una criolla en la época de la colonia española, ella hizo lo imposible para hacerse a la mar (1595), en sus travesías mostró liderazgo y una diplomacia propia de los marinos mercantes, llegó a Asia y retornó a América, su navegación marcó la ruta comercial con Asia.

                                                    Isabel Barreto
                                                    Fuente: Wikipedia

La rusa Anna Ivanovna Shchetinina - de quien se dice que es la primera mujer en el mundo para servir como capitán certificada de un buque en alta mar - ante la pregunta ¿porque decidió ser marino mercante?, respondió, “es muy simple, yo amo el mar”, quizá una respuesta difícil de entender pero que resume nuestra verdadera identidad con ese enorme espacio de agua en la que los marinos mercantes nos desenvolvemos como profesionales.



                                                  Anna Ivanovna Shchetinina
                                                  Fuente: Seafaring Women

En 1940 la prensa americana, se refirió a la primera mujer capitana de los Estados Unidos, Molly Carney, como una mujer sin miedo: “sus cejas tienen forma de arco, sus labios son de tono rosado, su cabello rubio forma unos femeninos rizos…pero a bordo, ella no conoce el miedo”; Molly, a quienes no habían confiado en ella les escribió “puede usted llamarme capitán de ahora en adelante”, esto mostraba su capacidad de autoridad y liderazgo.


                                                          Molly Carney
                                                          Fuente: Enseñanzas Náuticas

Quiero nombrar también a Victoria Drummond la primera mujer británica en convertirse en ingeniero naval y la primera mujer miembro del Instituto de Ingenieros Navales, y a quien se le concedió la medalla de Guerrea Lloyd´s por su valor en el mar durante la Segunda Guerra Mundial.


                                                          Victoria Drummond
                                                          Fuente: National Librery of Scotland

Hoy, podemos contar muchas historias marítimas en donde la mujer es protagonista, como la de la capitana Brittany Catanzaro quien participó en el rescate de los pasajeros de la aeronave de British Airways que cayó sobre el rio Hudson, pero aún falta espacio por recuperar  por el género femenino.

La igualdad de género no es una moda, no es una tendencia, es una necesidad para que la humanidad pueda desarrollarse plenamente, y como indico líneas arriba: es necesario que todas las empresas navieras en el mundo asuman la responsabilidad de embarcar mujeres sin prejuicio alguno.


POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA


Fuente:









jueves, 2 de junio de 2016

CULTURAS Y MARINA MERCANTE


Los marinos mercantes hemos aprendido a compartir espacios y tiempos con personas de culturas distintas a las que pertenecemos, pero aún nos cuesta poder entender muchas veces sus costumbres y con ello lograr una buena convivencia.



                                                 Fuente: http://definicion.mx/pluriculturalidad/

Al embarcarnos con compañeros, con colegas y a veces con extraños empezamos una convivencia especial, la que muchos la asumen como forma de una segunda familia dado los tiempos que se comparten.

Pero, ¿cómo poder entender las diferencias culturales, muchas veces extremas?, puede ser difícil, dado que no entendemos los idiomas, religiones, comidas, y equivocadamente juzgamos sólo mirando desde nuestras propias perspectivas.

Debemos entender que todo lo que sucede a nuestro alrededor es visto de diferentes ópticas, y esta diferencia se debe a que todo ser humano procesa la información que llega al cerebro en dos etapas.

Primera etapa, lo establecido a priori; es decir la forma como hemos sido criado, el medio social en que nos hemos desenvuelto, las ideas que hemos formado en toda nuestras vidas; es decir veremos las cosas primero estableciendo nuestras creencias (no solamente religiosas).

Segunda etapa, lo establecido a posteriori; aquí analizamos lo que vemos a nuestro alrededor empleando nuestros conocimientos, nuestra capacidad de entendimiento, aquí discernimos nuestras creencias y podemos ver que muchas de ellas no solo son más que prejuicios o/y otras de ellas las reafirmamos, aquí también prevalecen todos los conocimientos adquiridos en los centros de formación donde nos hemos preparado. Es decir veremos las cosas con un entendimiento humano.



Esto nos lleva a establecer que un mismo problema, hecho, ocurrencia u otro, no puede ser interpretado de la misma forma por las diferentes personas que lo observan, por ello no podemos inferir que lo que nosotros vemos los demás tendrán el mismo entendimiento.

Cuando estamos a bordo, la buena convivencia es necesaria para poder llevar una buena campaña, y de acuerdo a lo expuesto líneas arriba lo primero que debemos hacer es respetar las creencias de los demás, no por ser diferentes somos mejores o peores, cada persona es única; lo segundo que debemos hacer es comprender la conducta humana.

Los marinos mercantes somos afortunados de poder compartir gran parte de nuestro tiempo con gente de diferentes culturas y aprender de cada una de ellas.

El Respeto sea el primer valor de nuestra convivencia.


POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la absoluta verdad.


Artículo basado en la Teoría de la Razón Pura de Inmanuel Kant