lunes, 5 de marzo de 2018

LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA EN AMÉRICA LATINA Y LA WMU

El mes del Octubre del 2017 se llevó a cabo la conferencia de la Universidad Marítima Mundial en la capital del Perú, Lima, denominada Sector Marítimo y Portuario en Las Américas: Logros y Oportunidades a la luz de los Objetivos Sostenibles de las Naciones Unidas (Maritime and Port in the Americas: Challenges and Opportunities in Light of the UN Sustainable Development Goals).


De los 17 objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas 
(http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/), si bien de alguna manera como Marina Mercante estamos involucrados en todos; estamos directamente más relacionados con: Educación de Calidad interviniendo con el STCW y sus enmiendas, dado que con una buena calidad en la educación logremos un transporte marítimo seguro y sin contaminación; Igualdad de Género, para poder tener una Marina Mercante justa en cuanto a la oportunidad laboral de las mujeres; Acción por el Clima y Vida Submarina, con la aplicación del Convenio Marpol y otras regulaciones para poder tener un mar limpio, si es que así lo podemos llamar.



Durante todo el evento se habló sobre la aplicación de las normas y convenios internacionales; es decir de los temas que los marinos mercantes manejan el día a día, y en el citado evento habían tantos marinos mercantes que podría decirse pasaban los 2000 años de experiencia; mientras que las Autoridades Marítimas que se presentaban en el evento mayormente fueron de las Fuerzas Armadas, desde mi percepción se pudo notar un divorcio entre quienes aplican diariamente estos convenios (marinos mercantes) y quienes lo administran (Fuerzas Armadas)

Mi primera pregunta planteada es ¿Cuál es la razón por lo que se perdería el Know How de los marinos mercantes no haciéndoles partícipes en la Administración Marítima?.

Dentro de los países que se presentaron fueron Perú, Chile, Argentina, México entre otros; representados por sus Autoridades Marítimas (varias militarizadas); lo curioso es que cuando se presentó el de la Autoridad Marítima de México invitó al Director de su Escuela Mercante indicando que era un Capitán de Travesía pero la expresión habría sido como diciendo “le damos oportunidades”; y en realidad lo que se ha hecho es que en nuestra región aún prevalece el Militarismo dentro de la Gobernanza Marítima.

Mi segunda pregunta planteada es ¿Cómo es que en nuestra Región la Administración Marítima prevalece el Militarismo?

Un detalle importante que pude observar fue la presentación de todos los militares que representaban a las autoridades marítimas, tenían el mismo enfoque, los mismos conceptos, lineamientos, lo mismo de todo; es decir todos formados por la Universidad Marítima Mundial, como que la filosofía de la administración marítima estaría alineada a una gobernanza global; y esto me parece bien porque nos unifica para proteger el medio ambiente y salvaguardar la Vida Humana en el Mar,  pero como es que la Universidad Marítima Mundial no se habría podido “dar cuenta” que la Administración Marítima en la Región se encuentra Militarizada.

Mi tercera pregunta planteada es ¿Qué está haciendo la Universidad Marítima Mundial para democratizar la Administración Marítima en la Región?

De hecho estas tres preguntas las tenía, yo, listas para hacerlas en el mismo evento, pero parece ser que el Militarismo de la Autoridad Marítima del Perú también habría percibido lo mismo y no se dió cabida a ninguna pregunta al final del evento. En fin los Marinos Mercantes seguiremos siendo actores del teatro de los Militares de las Administraciones Marítimas.

Espero la Universidad Marítima Mundial (WMU) algún día nos pueda dar respuestas a estas preguntas.


Artrículo sujeto a debate, no soy dueño de la verdad absoluta o absoluta verdad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario