La buena administración de Capitanes de Travesía ha hecho
que los buques que comandan sean un ejemplo para sus respectivas flotas.
La administración es propia de la
naturaleza del hombre, desde sus inicios supo administrar el fuego, y a medida
que el tiempo iba avanzando las mejores
organizaciones alcanzaban niveles superiores de supervivencia hasta que
lograron formar grupos, posteriormente lograron a formar pueblos, y los
pueblos mejor organizados y administrados llegaron a convertirse en grandes
civilizaciones; así, en América la primera civilización de la que se tiene evidencia es
la de Caral, a unos cuantos kilómetros de Lima – Perú, por su
administración pudo posicionarse y se construyeron las primeras estructuras arquitectónicas
que dominaron toda una región.
Ciudad de Caral, más de 5000 años
Fuente ; Ministerio de Cultura – Perú
No fue hasta fines de 1800 e inicios de 1900 en que empezamos
a estudiar la administración de una forma académica y a ser aplicada a las
organizaciones, especialmente en las empresas, así nacen las primeras teorías
como la Científica por Taylor, que posteriormente es reevaluada por Henry Fayol
quien establece la Teoría Clásica, pasando luego por otra más como la de
Recursos Humanos, la teoría Burocrática, la de Sistemas, la Neoclásica entre
otras hasta llegar a nuestros días en donde nos enfocamos más en las conductas y
comportamientos humanos, en la adaptación a las nuevas y cambiantes tecnologías,
y en conceptos complejos que nos trae el avance de las ciencias.
De hecho el transporte marítimo se ha caracterizado por la
buena administración, y hemos logrado la universalización de la carrera del
Marino Mercante a través de la OMI; pero la buena administración se ha aprendido a
través de la experiencia a bordo.
Las exigencias del transporte marítimo nos exige a tener una
buena gestión, y es necesario que ésta se base en los principios de administración
desde que somos terceros oficiales, tanto de cubierta como de máquinas; ¿pero
como podemos lograr esta administración?, lo podemos hacer interiorizando y
generando competencias administrativas basadas en los principios y procesos de
la teoría neoclásica planteada por Peter Drucker.
Si interiorizamos los procesos de esta teoría podemos lograr
avances importantes, y para ello debemos ponerlos en práctica; estos son: la
planificación, la organización, la dirección y el control.
Procesos de la Administración
Fuente: Blog Emily Ladino
PLANIFICANDO: Todo oficial mercante antes de realizar
cualquier tarea debe planificar, para ello debe establecer un objetivo de lo
que quiere alcanzar, por ejemplo, reparación de un equipo, inspección de un
sistema de seguridad, atraque a muelle, entre otros, y en esta planificación
debe establecer tiempos, revisar sus normativas, hacer un análisis de su
entorno y con ello establecer sus estrategias para realizar la labor que
requieren hacer y así lograr su objetivo, debemos recordar que sin un objetivo
trazado iremos a la deriva.
ORGANIZANDONOS; una vez planificada la tarea debemos
organizarnos, ver quién va a realizar el trabajo, darle a
cada uno las funciones específicas que les corresponde, distribuir el tiempo de trabajo,
sin una buena organización se pierde eficiencia y podemos agotar al personal; ver
los repuestos, herramientas que requeriremos, manuales técnicos y tenerlas a disposición
para realizar el trabajo; si el trabajo lo van a realizar solos sin apoyo, como en el caso de una
inspección, tener lo necesario como data sheet, hojas guías, check
list, entre otros.
DIRIGIENDO; es importante el estilo de liderazgo a emplear
según el trabajo a realizar, debemos motivar al personal al logro del objetivo,
en caso de no tener experiencia apoyarse en los que la tienen y esto último no
implica pérdida de respeto o autoridad, formar equipos que sean liderados
por personas que reúnan la experiencia, la actitud y la aptitud necesaria; quizá
esta sea la parte más importante para el logro del objetivo, porque podemos tener el mejor plan, la mejor organización
en la realización de la tarea y establecidos los controles pero si es mal dirigido
nos puede llevar a una mala experiencia.
CONTROLANDO; sin un buen control la calidad del trabajo a
realizar no es buena, para ello debemos verificar si se están empleando los
implementos de seguridad personal y/o los necesarios para ejecutar el trabajo, como por ejemplo: los equipos de seguridad para trabajo en alturas, para el
ingreso a lugares confinados; así también debemos ir controlando los tiempos
que se colocaron en la planificación; ver al personal si muestran signos de
agotamiento y cansancio; el consumo de materiales y repuestos, entre otros controles más. Los
buenos controles nos da la eficacia y la eficiencia de lo que queremos
alcanzar.
Una vez terminado el trabajo debemos retroalimentarnos de
los procesos y evaluar como poder mejorarlos en la próxima ejecución de nuestras tareas
a bordo de los buques.
Si bien, todo esto lo hacemos de una forma inconsciente, lo importante
es hacerlo de una forma ordena; y, con la repetición estos procesos van a
quedar interiorizados y habremos formado una competencia básica de gran importancia
para tener a nuestros buques bien administrados. Hagamos de esto una costumbre
bien implantada, en cada una de las libretas de anotaciones que cargamos en nuestros
bolsillos coloquemos estas cuatro palabras: PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRIGIR y
CONTROLAR; administremos bien cada una de nuestras tareas.
POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA
Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la verdad
absoluta.
Páginas fuentes y de interés
http://www.cultura.gob.pe/es/programasproyectoscomisiones/proyecto-especial-zona-arqueologica-caral
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral.htm