martes, 31 de mayo de 2016

DIA A LA MARINA MERCANTE MEXICANA



Un saludo especial a todos los Marinos Mercantes Mexicanos en su día.



El 1 de junio de 1917 zarpó por primera vez un buque mercante mexicano del puerto de Veracruz, el vapor de nombre Tabasco zarpó con la tripulación compuesta exclusivamente por mexicanos comandados por el capitán, Don Rafael Izaguirre Castañares.

Mañana primero de junio, a un año de cumplirse el primer siglo hacemos llegar un fuerte abrazo latinoamericano a nuestros colegas Marinos Mercantes Mexicanos.


POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

sábado, 28 de mayo de 2016

AGRADECIMIENTO


Saludo y agradezco  a cada uno de ustedes por haber ingresado a mi blog, en este primer ya hemos pasado las 5,000 visitas; de las cuales el 80% han sido vistas por Marinos Mercantes y un 20% las he podido compartir con gente que no pertenece al medio marítimo y que las publico con el único interés que conozcan de nuestra profesión.



    Fuente: Wind Rose Network


Esto me motiva a seguir compartiendo algunas opiniones o artículos sencillos que puedan contribuir a desarrollar más nuestro profesionalismo y a explicar a mucha gente que está alejada del mar que: el Desarrollo de las Naciones depende mucho de parte de la cadena logística  que los Marinos Mercantes cubrimos, el Transporte Marítimo.

Hay mucho por hacer para seguir fortaleciendo la profesión del Marino Mercante, desde aquí contribuiré con un grano de arena, y sería importante que en los comentarios de esta página puedan plantear los temas que serían necesarios publicar.

POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

jueves, 26 de mayo de 2016

COMPETENCIA BASICA DEL MARINO MERCANTE: LA ADMINISTRACIÓN

La buena administración de Capitanes de Travesía ha hecho que los buques que comandan sean un ejemplo para sus respectivas flotas.



La administración es propia de la naturaleza del hombre, desde sus inicios supo administrar el fuego, y a medida que el tiempo iba avanzando las mejores organizaciones alcanzaban niveles superiores de supervivencia hasta que lograron formar grupos, posteriormente lograron a formar pueblos, y los pueblos mejor organizados y administrados llegaron a convertirse en grandes civilizaciones; así, en América la primera civilización de la que se tiene evidencia es la de Caral, a unos cuantos kilómetros de Lima – Perú, por su administración pudo posicionarse y se construyeron las primeras estructuras arquitectónicas que dominaron toda una región.

             Ciudad de Caral, más de 5000 años
             Fuente ; Ministerio de Cultura – Perú

No fue hasta fines de 1800 e inicios de 1900 en que empezamos a estudiar la administración de una forma académica y a ser aplicada a las organizaciones, especialmente en las empresas, así nacen las primeras teorías como la Científica por Taylor, que posteriormente es reevaluada por Henry Fayol quien establece la Teoría Clásica, pasando luego por otra más como la de Recursos Humanos, la teoría Burocrática, la de Sistemas, la Neoclásica entre otras hasta llegar a nuestros días en donde nos enfocamos más en las conductas y comportamientos humanos, en la adaptación a las nuevas y cambiantes tecnologías, y en conceptos complejos que nos trae el avance de las ciencias.

De hecho el transporte marítimo se ha caracterizado por la buena administración, y hemos logrado la universalización de la carrera del Marino Mercante a través de la OMI; pero la buena administración se ha aprendido a través de la experiencia a bordo.
     
Las exigencias del transporte marítimo nos exige a tener una buena gestión, y es necesario que ésta se base en los principios de administración desde que somos terceros oficiales, tanto de cubierta como de máquinas; ¿pero como podemos lograr esta administración?, lo podemos hacer interiorizando y generando competencias administrativas basadas en los principios y procesos de la teoría neoclásica planteada por Peter Drucker.

Si interiorizamos los procesos de esta teoría podemos lograr avances importantes, y para ello debemos ponerlos en práctica; estos son: la planificación, la organización, la dirección y el control.


                                             Procesos de la Administración
                                             Fuente: Blog Emily Ladino


PLANIFICANDO: Todo oficial mercante antes de realizar cualquier tarea debe planificar, para ello debe establecer un objetivo de lo que quiere alcanzar, por ejemplo, reparación de un equipo, inspección de un sistema de seguridad, atraque a muelle, entre otros, y en esta planificación debe establecer tiempos, revisar sus normativas, hacer un análisis de su entorno y con ello establecer sus estrategias para realizar la labor que requieren hacer y así lograr su objetivo, debemos recordar que sin un objetivo trazado iremos a la deriva.

ORGANIZANDONOS; una vez planificada la tarea debemos organizarnos, ver quién va a realizar el trabajo, darle a cada uno las funciones específicas que les corresponde, distribuir el tiempo de trabajo, sin una buena organización se pierde eficiencia y podemos agotar al personal; ver los repuestos, herramientas que requeriremos, manuales técnicos y tenerlas a disposición para realizar el trabajo; si el trabajo lo van a realizar solos sin apoyo, como en el caso de una inspección, tener lo necesario como data sheet, hojas guías, check list, entre otros.

DIRIGIENDO; es importante el estilo de liderazgo a emplear según el trabajo a realizar, debemos motivar al personal al logro del objetivo, en caso de no tener experiencia apoyarse en los que la tienen y esto último no implica pérdida de respeto o autoridad, formar equipos que sean liderados por personas que reúnan la experiencia, la actitud y la aptitud necesaria; quizá esta sea la parte más importante para el logro del objetivo,  porque podemos tener el mejor plan, la mejor organización en la realización de la tarea y establecidos los controles pero si es mal dirigido nos puede llevar a una mala experiencia.

CONTROLANDO; sin un buen control la calidad del trabajo a realizar no es buena, para ello debemos verificar si se están empleando los implementos de seguridad personal y/o los necesarios para ejecutar el trabajo, como por ejemplo: los equipos de seguridad para trabajo en alturas, para el ingreso a lugares confinados; así también debemos ir controlando los tiempos que se colocaron en la planificación; ver al personal si muestran signos de agotamiento y cansancio; el consumo de materiales y repuestos, entre otros controles más. Los buenos controles nos da la eficacia y la eficiencia de lo que queremos alcanzar.

Una vez terminado el trabajo debemos retroalimentarnos de los procesos y evaluar como poder mejorarlos en la próxima ejecución de nuestras tareas a bordo de los buques.

Si bien, todo esto lo hacemos de una forma inconsciente, lo importante es hacerlo de una forma ordena; y, con la repetición estos procesos van a quedar interiorizados y habremos formado una competencia básica de gran importancia para tener a nuestros buques bien administrados. Hagamos de esto una costumbre bien implantada, en cada una de las libretas de anotaciones que cargamos en nuestros bolsillos coloquemos estas cuatro palabras: PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRIGIR y CONTROLAR; administremos bien cada una de nuestras tareas.

POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la verdad absoluta.


Páginas fuentes y de interés


http://www.cultura.gob.pe/es/programasproyectoscomisiones/proyecto-especial-zona-arqueologica-caral

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral.htm





jueves, 19 de mayo de 2016

EL FUTURO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO


ROLLS-ROYCE DRONE SHIPS VS IMPRESORAS 3D

A fines del siglo pasado la internet había deslumbrado ya a la humanidad y la tecnología prometía para inicios de este siglo estar al alcance de todos; y así ha sido, el celular se ha convertido en un equipo vital para el ser humano, no sólo para comunicarse con otras personas sino para estar informado de lo que sucede en el mundo, la generación de información y el acceso a ella ha superado todos los records históricos.

Drone Ships
                                                    Fuente: Bloomberg Technology

El mundo marítimo no es ajeno al aprovechamiento de las nuevas tecnologías, ya se han desarrollado los barcos con propulsión con tecnología cicloidal, con sistemas de ahorro de energías, y otros muchos más que apuntan a reducir costos, tener una navegación más segura y menos contaminante. 

Dentro de las empresas que están apuntando a una nueva tecnología que transforme el transporte marítimo es Rolls-Royce, que se encuentra diseñando buques de carga no tripulados.

Opositores a ésta nueva tecnología indican que es difícil reemplazar la supervisión humana en los barcos mercantes, y razón no les falta; en estos momentos donde aún no ha sido creado un robot mecánico que repare averías en los buques mercantes en caso que éstas ocurran -  como sabemos el mar no es uniforme y con el calentamiento climático las tormentas serían más agresivas en un futuro próximo – es necesario la presencia humana, el Marino Mercante a bordo de las naves.

Lo curioso es que Rolls-Roys estaría diseñando un modelo de barcos para el transporte de contenedores, y podemos ver que la reducción de costos lo estaría basando en la eliminación de las tripulaciones dado que estas ocupan espacios, requieren de avituallamiento, traslados, seguros, sueldos y su apoyo estaría las Enmiendas de Manila 2010 (supuesto mío), en la que se indica que la mayor parte de los accidentes son por factor humano; si es así, estaría perdiendo su visión del negocio del transporte marítimo dado que el Core Business no es el propio transporte, la razón de la existencia del buque mercante es la necesidad de los seres humanos de requerir productos que no se produzcan en su región y estos se encuentran en otros lugares.

Partiendo de este último precepto, el negocio de Rolls-Roys no podría tener mucho tiempo de vida, dado que su competencia real serían las impresoras 3D, estas impresoras son el inicio de la máquina de la “teletransportación”, si bien el transporte marítimo representa el 90% del transporte de mercancías mundiales, este porcentaje se va a reducir considerablemente a medida que las impresoras 3D sean más económicas, más confiables y de mayor perfomance.


                                                               Fuente: 3d Systems


Imaginemos que dentro de 30 ó 40 años donde ya no será necesario transportar bicicletas, calzados, utensilios, pernos, cubiertos, electrodomésticos, etc. y sólo se requiera contar con una impresora en 3D, solo compraríamos a las transnacionales los programas, software de productos para imprimir, estos se enviaran vía internet y los buques mercantes solo se requerían para transportar materias primas y combustibles fósiles.

Por ahora los marinos mercantes debemos seguir formando competencias para tener un transporte marítimo seguro, de hecho nuestra profesión es una de las más antiguas, nobles y sacrificadas; nosotros somos capaces de adaptarnos a las nuevas tecnologías y las amenazas que estas generan sabremos convertirlas en oportunidades.

POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA

Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la absoluta verdad.


Páginas de interés relacionadas con el artículo


http://noticiasdelaciencia.com/not/13937/dos-sistemas-permiten-grandes-ahorros-de-combustible-en-barcos-pesqueros/

http://www.fondear.org/infonautic/barco/Motores_Helices/Cicloidal/Cicloidal.htm



viernes, 13 de mayo de 2016

FORMACION POR COMPETENCIAS Y UNA NUEVA CULTURA

En los últimos años he aprendido que, para alcanzar el desarrollo personal y profesional debemos contar con tres pilares, estos son el CAPITAL INTELECTUAL que está determinado por los conocimientos, teorías y filosofías adquiridas en la academia o a través del hábito de la lectura; el CAPITAL RELACIONAL formado por los círculos sociales y por la capacidad de entendimiento de aceptar que la humanidad es compleja y está formada por diferentes culturas; y el CAPITAL HUMANO representados por nuestros valores, virtudes y principios; y si logramos interiorizar estos tres capitales y los afianzamos de hecho llegaremos lejos, y si sólo uno de ellos no está bien cimentado nos encontraremos con barreras difíciles de cruzar.

Los continuos cambios a los que estamos sometidos debido a las nuevas tecnologías, a las exigencias de los mercados que nos enfrasca en la producción y el mercantilismo, a las estructuras mentales de nuestros jóvenes y niños que tienen toda la información a la mano, y otros, han hecho que la velocidad de la forma de vida que llevamos sea más rápida que la adaptación de los conocimientos a la realidad, quedando estos obsoletos o se conviertan en simple retórica. De allí la necesidad de las sociedades de intervenir en una educación de formación por competencias; es decir, de generar habilidades en nuestras futuras generaciones de profesionales para que sin perder tiempo, el conocimiento adquirido se convierta en un simple “chasquido de dedos” en una competencia. Pero no será que ¿debemos ver primero la realidad y esta convertirla en conocimiento? y ¿debemos adaptarnos a estos nuevos conocimientos?-

La formación profesional ya no solo se adopta en las aulas, esta se da en todos los medios donde nos desenvolvemos, (ver Fundación Telefónica para la Educación); no podemos exigir a nuestros alumnos que interioricen rápidamente las teorías que se imparten en las aulas cuando éstas no guardan relación con las vivencias diarias fuera de ellas. La formación de competencias va más allá de simples cursos o talleres, la formación de competencias va con la formación de una nueva cultura, una cultura universal.

Quiero tomar como ejemplo la formación por competencias de una nueva cultura universal que se ha formado, la de los MARINOS MERCANTES, la estandarización del perfil profesional mercante es global, y esta ha sido inducida por la Organización Marítima Internacional (OMI) a través del Convenio de Certificación y Titulación de Gente de Mar (STCW) para poder contar con un transporte marítimo seguro; esta nueva cultura ha sido afectada por los cambios globales expuestas líneas arriba y ha llevado a la OMI a dar nuevas recomendaciones a las Administraciones según la Enmienda de Manila del 2010  para la interiorización de nuevas competencias.

Para poder tener un buen desarrollo profesional mercante debemos fundar las competencias en los tres pilares expuestos en el primer párrafo, y los nuevos profesionales mercantes deberían desarrollar las COMPETENCIAS INTELECTUALES basada en los conocimientos técnicos de las operaciones de las naves mercantes, interiorizar una identidad mercante, respeto y conocimiento de los Convenios Marítimos pues sin ellos no habría un transporte marítimo seguro, el dominio del idioma universal (inglés) si bien en una tripulación se puede hablar otro idioma que puede ser el de bandera, siempre estamos en contacto con personal de diferentes puertos que hablan un idioma diferente al de bandera del buque: desarrollar también las COMPETENCIAS RELACIONALES generando un ambiente positivo a bordo de las naves mercantes, dado que las condiciones de trabajo alejados de las familias y una vida errante en el mar genera estrés y se hace necesario una buena convivencia; no sólo entender que tenemos oportunidad de trabajar en un mismo barco con colegas de otras nacionalidades y culturas sino que debemos respetarlas y saber de ellas. La profesión del Marino Mercante es una de las pocas profesiones donde nuestra cultura es universal; y por último desarrollar las COMPETENCIAS HUMANAS representadas por nuestros valores, principios y virtudes, si bien se puede inferir que estas no son competencias dado que son propias del ser humano no debemos entenderlas como tales, dado que al interactuar con muchas culturas muchos de nuestros principios, valores y virtudes para otras culturas no los pueden ser y debemos contar con la capacidad para poder adaptarnos sin afectar las relaciones interpersonales.

Los marinos mercantes estamos forjados para enfrentarnos a cualquier cambio y estoy seguro que sabremos asumir los nuevos retos del comercio marítimo porque somos una nueva cultura UNA CULTURA MARÍTIMA

POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA
Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la absoluta verdad.


domingo, 1 de mayo de 2016

ENMIENDAS MANILA 2010

La profesión del Marino Mercante es universal, y está normada por la Titulación y Certificación de Gente de Mar, según el Convenio STCW 95 emitido por la Organización Marítima Internacional (OMI) y ratificado por el gobierno peruano, este convenio regula y exige estándares mínimos para que profesionales puedan ejercer la profesión, los centros académicos tienen que ser reconocidos por la Autoridad Marítima que en estos momentos recae en DICAPI, quien también entrega los títulos de competencias una vez concluidos los estudios y la formación de competencias de los alumnos en los centros de formación académica reconocidas
       
La OMI es uno de los organismos mejor articulados del mundo, cuenta con la adhesión de 171 países entre ellos el Perú, y ha establecido normas a través de Convenios y enmiendas a estos convenios para preservar la vida humana en el mar y prevenir la contaminación del medio acuático marítimo, y así contar con un transporte marítimo seguro. Ver http://www.imo.org/es

Este organismo a través de su Comité de Seguridad Marítimo (MSC) el 2010 emitió la enmienda al SOLAS (Seguridad de la Vida Humana en el Mar) en la que se recuerda que “un alto porcentaje de los siniestros marítimos y sucesos de contaminación se deben al error humano”; Ver http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/enm250610-aec.html

La OMI ha ido regulando cada vez más el transporte marítimo, y adecuándolos a los tiempos y a las nuevas tecnologías, en la enmienda del 2010 dada en la reunión en Manila por el MSC se enfocan en el factor humano, en donde se estipula la necesidad de crear competencias en los profesionales marinos mercantes para reducir la probabilidad de accidentes y/o incidentes marítimos.

Como hemos indicado líneas arriba, la profesión es universal, el comportamiento o conducta humana a bordo del buque puede llegar a ser del tipo de una “institución total” descrita por Goffman en 1961 de la siguiente forma “lugar de residencia o trabajo, donde una gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente”; la diversidad cultural es el interactuar diario de los profesionales mercantes; la universalidad del transporte marítimo hace que un Marino Mercante Peruano puede embarcar, por ejemplo, en un barco de capitales argentinos, el barco puede ser de bandera panameña, el capitán puede ser filipino o de otra nacionalidad así como el resto de la tripulación, la carga del barco es china, el seguro del barco es inglés, y puede pasar inspecciones de rectorías de puertos de diversas partes del mundo, entre otros aspectos.

Esta condición de ser el barco casi una Institución Total, la diversidad cultural y el comercio marítimo universal, los cursos de formación de competencias establecidos en la enmienda de Manila del 2010, deben apuntar a estos tres grandes objetivos, y no tener sólo cursos de tips de liderazgo u otros que no formen competencias.

Como peruano tengo el orgullo de decir que la experiencia de nuestros marinos mercantes nos ha llevado a un sitial de importancia en el mundo; aquí quiero dar una recomendación a mi Alma Mater la ENAMM, diciéndole que el Transporte Marítimo (como lo dice la enmienda de Manila 2010) requiere de líderes en las tripulaciones de donde embarquen y los formen en la diplomacia mas no en la idea del militarismo en pro de la defensa nacional. No seamos como el Alvaro de Mendaña esposo de Isabel Barreto que indicaba que a los pueblos conquistados se les debía someter con el poder de las armas y el don de mando autoritario, formemos a nuestros futuros profesionales como lo fue Isabel Barreto, una diplomática que negociaba con su presencia, fuerza y liderazgo. Nuestros futuros profesionales mercantes no conquistaran pueblos como en el pasado pero si conquistaran mercados laborales y seguirán marcando el camino para los futuros predecesores.

La enmienda de Manila 2010 marca el hito de un nuevo reto para tener un transporte marítimo seguro.

POR UNA MARINA MERCANTE FUERTE Y PODEROSA


Comentarios sujetos a debate, no soy dueño de la verdad absoluta.